Índice
Transcripción del Video: Mercé pregunta, ellos responden: Dr. M. Ángel Gómez
Presentación: Dr. M. Ángel Gómez Vidal
FEA Hospital Puerta del Mar (Cádiz)
Jefe de Servicio de Cirugía Cardiovascular (Quirón Sagrado Corazón, Vithas Sevilla)
Experto en técnicas de reparación valvular mitral y de implante de endoprótesis de aorta, y responsable del área transcatéter de sus hospitales de trabajo.
Experiencia en estimulación cardiaca, implante de dispositivos intracardiacos y resincronización cardiaca (centro de referencia de la provincia de Cádiz)
Acreditación en diversos cursos internacionales, en el implante transcatéter de prótesis SAPIENS (Edwards), EVOLUT (Medtronic), PORTICO (Abbott) y ACURATE NEO (Boston).
Responsable del programa TAVI del Hospital Universitario Puerta del Mar, cn más de 400 implantes.
Experto y profesor en el adiestramiento de profesionales para el implante TAVI de Abboth desde enero de 2018 y Proctor Internacional desde 2019.
Entrevista (extracto)
¿Desde cuándo utilizan AngioTAC para la valoración y planificación?
Nosotros usamos el TAC para planificar los procedimientos endovasculares desde hace mucho tiempo. El programa transcatéter y el de TAVI lo comenzamos en el año 2012 y siempre hemos utilizado el angioTAC.
A diferencia de lo que hacemos ahora, utilizar 3Mensio, lo que hacíamos era ver directamente los cortes y los medíamos. Pero realmente el TAC como prueba definitiva para el TAVI lo utilizamos desde el principio.
La gran diferencia respecto a los años posteriores es que inicialmente lo utilizábamos para valorar las vías de acceso y, en menor medida, para el cálculo del número de prótesis que íbamos a colocar.

……
En su centro, es usted el que realiza la planificación. ¿Siempre ha sido así? ¿Quién realizaba la planificación TAVI de sus procedimientos antes?
En nuestro caso, siempre he sido yo la persona que ha planificado los casos y siempre utilizando las imágenes de angioTAC. Inicialmente, al no poseer este tipo de plataforma, utilizábamos el Osiris, y nos llevaba muchísimo tiempo hacerlo.
En la actualidad con la nueva plataforma, el 3Mensio, las cosas se facilitan mucho.
El por qué lo hacemos desde el principio probablemente sea porque siempre hemos utilizado el TAC para planificar los casos de cirugía transcatéter vascular, sobre todo de aorta. Eso nos llevaba a tener un entrenamiento.
…….
Ya nadie tiene duda de que sin TAC no debería de planificarse un procedimiento transcatéter.
…….
El TAC es la herramienta por excelencia indicada para para planificar el procedimiento.
¿Qué le animó a adquirir una estación de trabajo para planning de endoprótesis?
…….
Comenzamos a ver diferentes plataformas y la plataforma 3Mensio lo bueno que tiene es la certeza y sobre todo la simplicidad y rapidez en el estudio de procedimiento. Si antes en las sesiones de “Heart Team” se presentaban uno o dos casos para evaluar TAVI, ahora lo normal es que todas las semanas se presenten entre 5 y 6 casos, por lo cual prácticamente se ha convertido en una rutina hacer estos estudios y, con entrenamiento, prácticamente en media hora puedes hacer con una certeza importante el estudio de 5 casos.
……….
¿Qué indicadores de mejora ha constatado?
En este campo, aunque cada día sabemos más, vamos aprendiendo día a día, y parte de ese aprendizaje es que tú mismo hagas la planificación de los casos. Con esto lo que aprendes es que hay mucho todavía por aprender y mucho por planificar.
Yo diría que más que la excentricidad del anillo, las características anatómicas del propio procedimiento del TAVI y de las válvulas es lo que más nos va a influenciar en el resultado y sobre todo la distribución del calcio.
Yo creo que la asignatura pendiente que tenemos es generar software que nos creen una especie de simulación de qué va a ocurrir cuando implantamos una TAVI.
…………
Y en mi experiencia propia e a veces lo que pensaba uno que los que venimos, por ejemplo, de las válvulas balón-expandibles pensábamos que el único mecanismo para evitar las fugas periprotésicas inflar más o inflar menos el balón. Cuando conocimos la válvulas autoexpandibles, nos dimos cuenta de que la fuerza radial y la conformabilidad de esos stents también son importantes a la hora de predecir futuras fugas periprotésicas. Por ejemplo, las prótesis con menos fuerza radial también tienen menor riesgo de provocar no sólo bloqueos postoperatorios sino también, incluso, fugas periprotésicas, porque se adaptan un poco mejor a las irregularidades que puede dejar el calcio.
Además de las medidas básicas en MPR axial/longitudinal, ¿utilizan otras opciones de visualización que ofrece el programa para valoración de estructuras adyacentes?
El 3Mensio, cuando lo conoces bien, realmente se convierte en tu programa base para estudiar no sólo los TAVI, sino el endovascular y cualquier procedimiento cardíaco que vayas a hacer. Realmente es tan ágil y te permite tal amplitud de movimientos con él que, realmente, cuando lo manejas ya no manejas otro programa.
…..
Nosotros, que estudiamos todas las posibles vías de acceso e intentamos elegir la óptima para el paciente, siempre analizamos todas las vías alternativas, además de la transfemoral.
Nosotros realizamos la vía carotídea, la transaórtica, la transubclavia…, todas las posibilidades. No sólo lo mejor para el procedimiento, sino por si durante el procedimiento nos encontramos con cualquier inconveniente o complicación: tienes que tener la posible alternativa.
…..
¿Qué pacientes y qué circunstancias cree que merecen especial análisis con el 3Mensio?
Además de los pacientes TAVI, es fundamental para cualquier procedimiento endovascular, para endoprótesis, endoprótesis con ramas, tanto abdominales como del arco, incluso también en procedimientos quirúrgicos básicos como el David para una reparación valvular aórtica, ahora mismo es una herramienta fundamental.