Índice
En el artículo ¿Qué es un infarto de miocardio? ¿Puede ayudar la cirugía cardiovascular?, comentamos en qué consiste un infarto de miocardio y cómo la cirugía de revascularización (by-pass coronario) o el intervencionismo cardiológico pueden jugar un papel importante a la hora de proteger otros territorios del corazón que están en peligro de infartarse y también cómo puede haber una cierta recuperación de zonas “aturdidas” por la isquemia, que no han llegado a presentar necrosis (destrucción irreversible).
Las complicaciones mecánicas agudas del infarto
En este artículo vamos a tratar un tema algo más complejo (las complicaciones mecánicas del infarto de miocardio), pero de forma comprensible para la población no dedicada profesionalmente a la sanidad.
Una vez comprendidos los conceptos de infarto, angina de pecho (ver: ¿Qué es un infarto? y el artículo ¿Qué es la angina de pecho? ) y de isquemia (¿Qué se entiende por Isquemia? ), el siguiente paso es saber que, como consecuencia de un infarto, hay una serie de problemas que pueden sobrevenir, complicando el panorama y, en ocasiones, precisando cirugía para su corrección.
Aunque hay varias clasificaciones, las complicaciones más importantes que pueden aparecer de forma aguda tras un infarto de miocardio son tres: insuficiencia mitral postinfarto, rotura cardiaca y comunicación interventricular postinfarto. Aunque no debemos ser catastrofistas, hay que reconocer que todas ellas son graves, si bien la cirugía, aunque de alto riesgo, puede jugar un papel muy importante en todas ellas.

Insuficiencia mitral postinfarto
Se trata de una regurgitación de la válvula mitral (defecto de cierre que ya describimos en: ¿Qué es la insuficiencia mitral?), pero no por causa de la calcificación o la fiebre reumática, que comentamos en dicho artículo, sino por culpa de una alteración en la arquitectura de la válvula mitral (en concreto su soporte, los músculos papilares), como consecuencia de la destrucción ocasionada por el infarto.
Al igual que otros tipos de insuficiencia mitral, la cirugía puede ayudar en este problema, si bien habrá que considerar diferencias técnicas y de riesgo, en comparación con las otras causas ya mencionadas.
Rotura cardiaca
Se llama así a la situación en la que, por causa de la necrosis de la pared de uno de los ventrículos, se produce una rotura del mismo hacia el pericardio. No hace falta decir que esta complicación es muy grave, pero puede ser resuelta en ocasiones por una intervención quirúrgica de reparación.
Comunicación interventricular postinfarto
De la misma forma que la necrosis de la pared del ventrículo puede crear un defecto de la misma y generar una “rotura cardiaca”, cuando el problema tiene lugar en el tabique interventricular (la pared que separa el ventrículo izquierdo del derecho), se puede provocar ahí un orificio por el que la sangre pase de un ventrículo a otro. Es lo que se denomina comunicación interventricular (en este caso, postinfarto) y, de nuevo, la cirugía puede jugar un papel primordial, aunque siempre se trate de casos de alto riesgo.