Índice
Con mucha frecuencia, en la consulta de Cirugía Cardiovascular o en la de Cardiología, solicitamos una ecocardiografía (o ecocardiograma). Algunos pacientes ya están acostumbrados a este término, pero para muchos otros se generan una serie de dudas y preguntas, que intentaré resolver en este artículo:
¿Qué es una ecografía?
Una ecografía es una prueba complementaria que se basa en el uso de un dispositivo (el ecógrafo) que nos ofrece una imagen de la zona de estudio, gracias al uso de ultrasonidos (en función del “rebote” de estas ondas dependiendo de la densidad y consistencia de cada tejido).
Según sea la zona a estudiar, se puede hablar de ecografía abdominal (cuando valora el abdomen), ecografía renal (cuando estudia los riñones), ecografía fetal (cuando analiza el feto durante el embarazo), etc.
¿Qué es una ecocardiografía?
Una ecocardiografía (o ecocardiograma) es el estudio del corazón y de los grandes vasos vecinos mediante la imagen que ofrecen los ultrasonidos al reflejarse en los diferentes tejidos de dicho órgano.
A diferencia de otras pruebas diagnósticas del corazón que ofrecen imágenes en movimiento, el ecocardiograma no somete al paciente a ningún tipo de radiación.

¿Qué es un ecocardiógrafo?
El ecocardiógrafo es el dispositivo con el que se realiza el ecocardiograma y tiene tres partes:
– transductor: es la sonda que se pone en contacto con el paciente, para emitir y recibir los ultrasonidos que se traducirán a imágenes, como resultado de la prueba
– pantalla: es el visor en el que podemos observar las imágenes de la ecocardiografía para sacar conclusiones durante su realización o posteriormente
– ordenador: es el encargado de analizar y gestionar los datos obtenidos por el transductor, convertirlos en imágenes, grabarlas y reproducirlas en la pantalla, así como realizar todo tipo de mediciones y elaboración de los datos que nos ayudarán a obtener el diagnóstico.
¿Para qué sirve la ecocardiografía? ¿Qué diagnostica el ecocardiograma?
Al aportar imágenes del corazón en movimiento, el ecocardiograma nos da mucha información, entre la que podríamos destacar:
– funcionamiento de las 4 válvulas del corazón
– grosor de las diferentes partes del corazón (pared de aurículas, ventrículos, válvulas,…)
– tamaño de cada una de las cavidades (dilatación auricular o ventricular, de la aorta, venas pulmonares, etc.).
– características del pericardio (lámina que rodea el corazón), para ver si hay líquido en la cavidad (derrame pericárdico) o engrosamiento de dicha lámina (que puede llegar a limitar la función del corazón)
– fuerza de la contracción del corazón
Aclaradas las dudas más típicas sobre la ecocardiografía, en el próximo artículo continuaremos respondiendo a las consultas más frecuentes sobre los tipos de ecocardiograma, su preparación y las diferencias entre unos y otros. Para una información más concreta, tiene a su disposición nuestra sección CONTACTAR, donde podrá preguntar o pedir cita para una consulta.