Índice
En artículos previos (“¿Para qué sirve el TAVI?” y “¿Qué significa TAVI?”) comentábamos cómo esta técnica de tratamiento para implantar una válvula aórtica artificial suponía una herramienta muy eficaz en el tratamiento de la estenosis aórtica por varios motivos (menor agresividad, poder intervenir la válvula sin necesidad de parar el corazón, recuperación mucho más rápida,…).
Indicaciones del TAVI hasta el momento
Sin embargo, en el artículo “¿Para quién está indicado el TAVI?” vimos cómo, en esos momentos, esta técnica se debía limitar a los pacientes cuyo estado no permitiera la cirugía convencional, con circulación extracorpórea y parando el corazón.
La novedad (y por tanto, el motivo de este nuevo artículo) es que se han hecho públicos nuevos estudios internacionales, presentados en congresos mundiales y en las revistas de prestigio en el ámbito de la patología cardiovascular. Estos ensayos clínicos (uno con más de 1.400 pacientes y el otro con 1.000) han demostrado que el TAVI está indicado no solo en los pacientes mencionados en el párrafo anterior, sino también en muchos de los pacientes de riesgo bajo para la cirugía clásica.
Esta noticia abre las puertas a un enfoque diferente al que se ha tenido hasta ahora en cuanto al tratamiento de la estenosis aórtica, por lo cual muchos más pacientes podrán beneficiarse de esta técnica menos agresiva.
¿Qué pacientes se beneficiarán del TAVI?
Como siempre, la experiencia y la buena práctica del especialista será la responsable de analizar (e individualizar) cada caso para ofrecerle la mejor de las opciones, valorando conceptos como edad, síntomas, patología asociada, grado de evolución de la estenosis aórtica, antecedentes patológicos, tamaño y forma de la aorta, etc.