Índice
En la consulta de Cirugía Cardiovascular (y también en la de Cardiología) los pacientes preguntan con frecuencia sobre las palpitaciones y si tienen relación con otros tipos de patología. En general, este es un tema que genera bastante preocupación.
¿Qué son las palpitaciones?
Para aclarar conceptos, lo más importante es tener claro la definición. Las palpitaciones son latidos del corazón que el paciente percibe como anómalos, como explicaremos a continuación.
En condiciones normales, no somos conscientes de los latidos de nuestro corazón. Sin embargo, en ocasiones, notamos esos latidos (ya sea porque sean demasiado rápidos, lentos o tengan un ritmo irregular). A esos latidos que percibimos se les denomina palpitaciones y pueden ser muy variados.
Importancia (o gravedad) de las palpitaciones
Lo primero de todo es considerar que la gran mayoría de las veces, las palpitaciones no tienen relevancia alguna, por lo que debemos estar tranquilos y no generar alarma (propia o de nuestro entorno), sobre todo si ocurren de forma muy esporádica y no se mantienen en el tiempo.
Por el contrario, si son frecuentes, mantenidas en el tiempo, se asocian a antecedentes cardiológicos previos o tienen lugar con otros síntomas, como sensación de falta de aire (disnea), mareo, pérdida de consciencia o dolor en el pecho, precisarían valoración por un cardiólogo.
Estudio médico de las palpitaciones
Si acudes a tu médico por palpitaciones, lo más importante será una buena historia clínica (anamnesis) en la que se recopilen todos los datos de interés (antecedentes, síntomas, frecuencia, etc.), así como la exploración física (especialmente la auscultación cardiaca, para descartar o confirmar la presencia de soplos – Ver: “¿Qué es un soplo del corazón? Tipos de soplos cardiacos”).

En función de los hallazgos de esta primera fase, el especialista determinará si es precisa la realización de otras pruebas, como el electrocardiograma, la ecocardiografía o el Holter (que graba el electrocardiograma durante 24 horas).
¿Cuáles son las causas de las palpitaciones?
Aunque muchas veces las palpitaciones generan alarma en los pacientes, que piensan en posibles problemas de su corazón, la mayoría de las veces el origen de las palpitaciones está fuera de este órgano.
Así, las causas más frecuentes de las palpitaciones son:
- Estrés a cualquier nivel (físico, por ejercicio extremo, o emocional: ira, ansiedad, pánico,…)
- Alteraciones hormonales (problemas de tiroides, menopausia, menstruación,…)
- Fiebre
- Efectos químicos o farmacológicos (cafeína, nicotina, medicamentos estimulantes empleados contra el asma,…).
Palpitaciones y enfermedad del corazón
Sin embargo, aunque no son la primera causa en frecuencia, las cardiopatías están detrás de algunos casos de palpitaciones, por lo que el cardiólogo debe valorar cuándo profundizar más en su estudio para detectarlas precozmente.
Entre estas cardiopatías destacan las arritmias. Estas, a las que dedicaremos un artículo específico, pueden ser rápidas (taquicardias), lentas (bradicardias) o de ritmo irregular (como por ejemplo la fibrilación auricular).
Precisamente este último tipo, la fibrilación auricular, es muy frecuente en los pacientes con patología de la válvula mitral y conlleva, como trataremos más adelante unas connotaciones especiales en cuanto a su enfoque y tratamiento.
¿Por qué hay palpitaciones en la valvulopatía mitral?
Las alteraciones de la válvula mitral, como vimos en “¿Qué es una valvulopatía mitral? Estenosis, insuficiencia mitral”, suelen provocar un aumento de tamaño de las aurículas (de forma directa la izquierda y, posteriormente, de forma indirecta, también la derecha).
Este aumento de tamaño tiene como consecuencia que el estímulo eléctrico del latido cardiaco auricular pierde su regularidad y ritmo, generando o bien latidos aislados fuera del ritmo normal (también llamados extrasístoles) o bien un ritmo desorganizado al perder la contracción normal de las aurículas, el cual también se conoce como fibrilación auricular. Ambos problemas serán tratados con más detalle en próximos artículos.