Índice
A lo largo de diferentes artículos, hemos comentado algunas de las características de la técnica TAVI (implante de válvula aórtica por vía transcatéter).
En este artículo, vamos a recopilar el resumen de la respuesta a las principales dudas y preguntas que suelen plantearse:
¿Qué es la técnica TAVI?
La técnica TAVI consiste en la implantación a través de un catéter de una válvula aórtica artificial. Las siglas vienen del inglés: Transcater Aortic Valve Implantation.
Es un técnica que permite implantar una prótesis valvular aórtica, guiada a través de un catéter, de forma endovascular, es decir, sin tener que realizar la apertura del esternón, en la gran mayoría de los casos.
Este catéter se puede introducir por la arteria femoral, la arteria axilar, la aorta o por la punta del corazón, dependiendo de las características de cada paciente.
¿Para quién está prescrita?
Esta técnica está indicada para algunos de los pacientes que padecen una Estenosis Aórtica Severa, es decir, una enfermedad en la que la válvula aórtica esta calcificada, y que no deja pasar la sangre del corazón hacia el resto del organismo.
Así, en estos pacientes se debe valorar los pros y contras de la técnica TAVI, en comparación con la cirugía convencional, para individualizar y determinar cuál es la técnica más adecuada para paciente.
¿Qué problemas presentan los pacientes que sufren esta dolencia?
Estos pacientes con estenosis aortica severa, fundamentalmente, presentan alguno o todos estos síntomas disnea (sensación de falta de aire o asfixia) cuando hace un esfuerzo mínimo, síncopes (caídas o pérdidas súbitas de conciencia de las que se recuperan rápidamente) o episodios de dolor u opresión en el pecho.

¿Qué oportunidades tenían estos pacientes antes de que se pusiera en marcha este método?
La cirugía convencional consiste en la apertura del esternón y sustitución de la válvula aórtica mediante circulación extracorpórea (“a corazón abierto”).
Sin embargo, hay pacientes a los que no se puede realizar este procedimiento, por su elevado riesgo a la hora de afrontar la cirugía o el postoperatorio (edad avanzada, patologías asociadas) o problemas anatómicos como la calcificación de la aorta (“aorta de porcelana”). Estos pacientes no se podían beneficiar del tratamiento y sus expectativas de vida eran muy cortas, debido a la propia estenosis aórtica.
¿Cómo se realiza la intervención TAVI?
Estos pacientes tienen una válvula aortica que esta endurecida, no se abre bien y normalmente está calcificada (petrificada), no permitiendo que el flujo de sangre pase adecuadamente.
La intervención que consiste en introducir por una arteria (habitualmente la femoral o la axilar), una guía a través de una aguja, con la que llegamos hasta el corazón, atravesando la válvula aortica. A través de esa guía hacemos avanzar una válvula plegada en un catéter hasta el lugar de la válvula aortica calcificada y enferma.
Una vez allí, procedemos al despliegue de la prótesis dentro de la válvula del paciente que queda rechazada hacia fuera. De forma que esta prótesis se queda apoyada en esa válvula calcificada del paciente pero funcionando correctamente.
¿Qué postoperatorio y recuperación tiene?
Depende de la vía de acceso que hayamos utilizado, pero las más habituales, que son la femoral y la axilar, tienen un periodo de recuperación muy rápido.
Aunque cada paciente tiene sus propias necesidades, normalmente sale ya extubado del quirófano, permanece 1 día de vigilancia en la UCI, otros 2-3 días de recuperación en la planta y, usualmente, en 3 -5 días están en casa.
Al ser una operación de alta complejidad, ¿qué profesionales y con qué tecnología cuentan para realizarla?
Esta intervención está muy estandarizada y exigen, según las guías clínicas internacionales, la presencia de un “heart team” (equipo del corazón), compuesto por cardiólogos hemodinamistas, cirujanos cardiovasculares, anestesiólogos y personal de Enfermería especializada en Cirugía Cardiaca y técnicas endovasculares. De forma, el implante puede hacerse por la vía de acceso más adecuada para cada paciente y pueden resolverse la mayoría de las complicaciones que pueden presentarse.
Es mandatorio que este Heart Team sea el que haga también la selección del paciente y de la vía de acceso, siendo obligado realizar un angiotac toracoabdominal.
Se cuenta también, para guiarnos en la correcta colocación de la prótesis, de la ecocardiografía transesofágica, y de un aparato de radioscopia de altas prestaciones. Normalmente, se recomienda un quirófano hibrido.
¿Es la TAVI un método novedoso?
Es novedoso por su rápida implantación y crecimiento, pero sus inicios datan del año 2001. Posteriormente, se estandarizó la técnica en torno a 2003 y, desde el año 2013, comenzamos con nuestro programa TAVI, como procedimiento habitual.
¿Tiene datos de intervenciones y porcentaje de éxito de las mismas?
En la actualidad, el 30-40% de los pacientes que se operan de la válvula aortica se intervienen mediante la técnica TAVI, ya que es una enfermedad que afecta principalmente a personas muy mayores y se benefician de un procedimiento menos invasivo. En España, el pasado año, se implantaron cerca de 10.000 valvular aorticas y casi 4.000 fueron TAVI.
En la actualidad, la mortalidad está en torno al 5-7 %, y las principales complicaciones son la necesidad de implantar posteriormente un marcapasos por bloqueo del corazón (6-10%), y otras complicaciones vasculares (5%).