Índice
By-pass, derivación, «puente»
Muchas veces, intentamos explicar conceptos muy complejos y pasamos por alto los más básicos que, además, suelen ser los más importantes.
Tanto en la Cirugía cardiaca como en la Vascular, uno de los términos más empleados es el de “by-pass”. Ya se acepta por la RAI la expresión escrita “baipás”, pero todavía se usa más la de origen inglés (by-pass), aunque ambas se pronuncian igual.
Como ya explicamos en el artículo “¿Cómo funciona el corazón? ¿Para qué sirve este órgano?”, todos los órganos y tejidos de nuestro cuerpo reciben los nutrientes y el oxígenos que necesitan gracias a vienen disueltos en la sangre que los riega. Además, la sangre llega a todas las regiones de nuestra anatomía mediante las arterias.
Sin embargo, en ocasiones, estas arterias se estrechan por diferentes motivos (estenosis arterial) y llegan incluso a obstruirse, por lo que deja de llegar el flujo sanguíneo a determinadas zonas, pudiendo aparecer problemas muy graves, como el deterioro irreversible de un órgano (dependiendo de cuál sea, es fácil imaginar los problemas que eso acarreará).
Definición de by-pass
Cuando esto ocurre, una de las posibles soluciones es derivar la sangre por un conducto que “salte” la obstrucción o estrechamiento, a modo de “puente”, y eso, precisamente, es un by-pass.

Tipos de by-pass
Los “puentes” o by-pass pueden clasificarse en función de la zona en la que estén realizados. Algunos de los más frecuentes son:
- by-pass coronario: en las arterias que irrigan el corazón.
- by-pass fémoro-poplíteo: entre la arteria femoral y la poplítea, desde la parte alta hasta la parte media de la extremidad inferior.
- by-pass aorto-bifemoral: desde la parte inferior de la aorta hasta ambas ingles.
- by-pass fémoro-femoral: desde una ingle a la otra, para saltar (o “bypasear”) lesiones en una arteria iliaca
A partir de estos conceptos, podemos encontrar muchos otros, en función de las lesiones arteriales y la localización de los mismos.