Debido a la importancia que está cobrando la técnica TAVI, vamos a dedicar una sección de la web a explicar información de interés sobre ella, para acercar este importante avance a todo el público.
Como vimos en el artículo ¿Cuáles son y para qué sirven las válvulas del corazón?, la válvula aórtica se encuentra a la salida del ventrículo izquierdo (entre este y la aorta) y su función es ayudar a que toda la sangre que expulsa el corazón hacia los órganos y tejidos del cuerpo pueda salir sin problemas del corazón y no vuelva a entrar de forma retrógrada en el mismo.
Como veremos con más detalle en próximos artículos, la estenosis de la válvula aórtica es un problema que consiste en el estrechamiento del orificio de esta válvula, lo cual genera una serie de síntomas, como disnea (sensación de falta de aire) y dolor en el pecho, y puede ocasionar problemas irreversibles en el corazón o incluso la muerte.
Tradicionalmente, el tratamiento de la estenosis aórtica, consistía en la extirpación de la misma y la implantación de una válvula artificial, con el corazón parado y circulación extracorpórea (sustitución valvular aórtica).
Sin embargo, hace unos años se diseñó una técnica por la cual se puede introducir la válvula artificial mediante un catéter, todo ello sin parar el corazón ni necesitar seccionar de forma completa el esternón (como en la cirugía convencional) ni usar circulación extracorpórea.
¿Qué significa TAVI?
Por las siglas de su nombre en inglés: Transcater Aortic Valve Implantation, se decidió llamar TAVI a la implantación de la válvula aórtica transcatéter.
Mediante esta técnica, por lo tanto, se puede implantar una válvula aórtica artificial guiada a través de un catéter introducido por punción de una arteria (femoral, axilar, aorta) o por la punta del corazón (vía apical).
¿Qué vía de TAVI es la mejor?
No hay una vía que sea superior a las demás, sino que depende de las condiciones del paciente (calidad de las arterias, antecedentes patológicos, intervenciones quirúrgicas previas, anatomía arterial, etc.). La decisión la toma el equipo cardiológico y de cirugía cardiovascular, individualizando cada caso en función de los datos mencionados antes y los resultados de las pruebas complementarias (en especial el angioTAC toracoabdominal).
En siguientes artículos iremos profundizando más en el conocimiento y las novedades de esta técnica.
Para enviar cualquier comentario, consulta o sugerencia, estamos disponibles en el formulario de contacto o en el teléfono.