Índice
En el artículo “Qué significa TAVI” vimos en qué consiste el TAVI y cómo esta forma de implantar una válvula aórtica nos permite tratar esta válvula sin necesidad de parar el corazón ni someter al cuerpo a la circulación extracorpórea.
Así pues, frente a la aproximación tradicional hacia la válvula aórtica (la sección completa del esternón), disponemos ahora de otras opciones, que vamos a conocer un poco más a lo largo de este artículo.
Dado que la función de estas exposiciones es dar a conocer la Cirugía Cardiovascular a la población general, el objetivo de este monográfico no es hacer una explicación demasiado técnica, sino que nuestra intención es hacer ver las opciones que se plantean mediante esta aproximación, lo cual nos permite elegir una u otra en función de las dificultades u obstáculos que pueden aparecer por una u otra vía.
¿Qué vías de acceso tiene el TAVI?
Actualmente, hay 4 formas de implantar un TAVI, en función de la vía de acceso:
- vía transapical
- vía transfemoral
- vía transaórtica
- vía transaxilar
Vía transapical
Mediante esta vía, se accede a la válvula aórtica a través de la punta (“ápex”, de ahí su nombre) del ventrículo izquierdo. Esta vía, aunque en principio pueda parecer algo más agresiva que otras, nos permite llegar a dicha válvula sin tener que recorrer el territorio arterial, por lo que es especialmente interesante en casos de alteraciones en la aorta y otras arterias que se utilizan en otras vías de acceso.

Vía transfemoral
Cuando se elige esta vía, la válvula se implanta mediante punción en la arteria femoral (en la ingle). Es una técnica muy interesante en los casos en los que no hay patología a ese nivel o desde ahí hasta la válvula aórtica (aorta abdominal y torácica)
Vía transaórtica
Gracias a esta vía, se puede implantar el TAVI accediendo a la válvula aórtica desde los segmentos proximales de la aorta. Requiere que esa zona no esté muy alterada, pero permite salvar las situaciones en las que hay problemas arteriales más allá de la misma, que dificultan la vía transfemoral. Una ventaja frente a la cirugía convencional es que la esternotomía (sección del esternón) no suele ser completa, sino que suele bastar una sección parcial (miniesternotomía).
Vía transaxilar
Esta vía, que emplea la arteria axilar, es muy interesante porque aporta muchas d elas ventajas de la aproximación transaórtica, a la hora de “saltar” los problemas de aorta distal o iliofemoral, con una invasividad mucho menor que ella.
Además de estas 4 vías, ya se vislumbra alguna más, que probablemente tendrá cabida en futuras actualizaciones, ya que es muy probable que haya una importante evolución de esta técnica en los siguientes meses o años.