Como ya comentamos en el artículo “¿Para qué sirve el TAVI? La estenosis aórtica“, uno de los posibles enfoques para tratar el problema del estrechamiento severo de la válvula aórtica, es la inserción de una válvula mediante lo que se denomina TAVI, que son las siglas de dicha técnica en inglés: Transcatheter Aortic Valve Implantation (TAVI).
Ya comentamos que hay diferentes vías de acceso para implantar este tipo de válvulas, en función de las características y antecedentes de cada paciente. Ver: Vías de acceso para implantación de TAVI.
El video que comentamos hoy lo ha publicado el Maimonides Medical Center y puede ilustrar de forma gráfica lo que describíamos en esos artículos, facilitando su comprensión. La vía de acceso elegida en este caso es la transfemoral, por lo que se introducen los catéteres mediante punción en la arteria femoral (en la zona de la ingle).
Durante los primeros segundos del video, podemos ver la animación de una válvula aórtica estenótica (es decir, con un estrechamiento anormal, provocado por acúmulo de calcio).

La vía de acceso elegida para esta animación ha sido la transfemoral, por lo que se observa cómo progresan los catéteres desde los miembros inferiores hasta la válvula enferma.
Una vez alcanzada la válvula, se realiza una dilatación de la válvula, dentro de la cual, a continuación, se despliega la prótesis valvular aórtica.
Es especialmente interesante, para comprender el efecto de esta técnica, comparar la apertura de la válvula enferma, al principio del video, con la de la válvula insertada, la cual permite una apertura completa, y la salida de la sangre, desde el ventrículo izquierdo hacia el resto del cuerpo, sin obstáculos.